domingo, 29 de enero de 2017

El secreto del Ártico



Esta imagen es espectacular, nos deja sorprendidos de la gran creatividad de la naturaleza para maravillarnos con su belleza. Parecen dibujadas en el hielo, la profundidad de sus líneas que le dan una perspectiva casi irreal, estas son las burbujas del Ártico, tan espectaculares como peligrosas y peligrosas porque están compuestas de metano, un gas de efecto invernadero (GEI) mas nocivo que el dióxido de carbono(CO2). Se estima que este gas es 20 veces mas nocivo que el CO2 aunque las concentraciones de CO2 en la atmósfera son 220 más que el gas metano (CH4).

El gas dióxido de carbono es expulsado a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global. En las ciudades, la energía hidroeléctrica que utilizamos en nuestros hogares emite GEI, asi como también la producción industrial y el transporte.

El gas metano es liberado a la atmósfera en grandes cantidades por la industria ganadera (las vacas lo liberan de forma metabólica) y en la actualidad, preocupa la cantidad de gas metano que conservan los grandes bloques de hielo del Ártico y alrededores, los cuales se están derritiendo a grandes velocidades liberando este gas hacia la atmósfera. Todavía no se conoce con exactitud las cantidades de gas metano que contienen estos hielos y que puedan liberar en las próximas décadas y es por esto, una gran preocupación para los científicos. 




                                          Burbujas de metano en el Ártico

Antes, el hielo del Ártico era sólido y puramente blanco, en la actualidad, por su derretimiento (a causa del calentamiento global) se observa mas oscuro perdiendo de esta manera su función de espejo de agua y produciendo que los rayos del sol en vez de reflejarse se absorban y retengan, acelerando su propio derretimiento y desaparición en un futuro no tan lejano.





El efecto invernadero es necesario para el desarrollo de la vida en la tierra. 

Los gases de efecto invernadero retienen el calor que emiten los rayos del sol cuando impactan en la tierra generando una temperatura constante y equilibrada en la atmósfera.
Sin la existencia de estos gases, la temperatura no sería la adecuada para el desarrollo, como lo conocemos actualmente. de las diferentes formas de vida.

La capa de ozono (O3) actúa de dos maneras, la primera es filtrando los rayos UV más potentes y peligrosos para la vida que provienen del sol. La segunda es generando una capa que ayuda a matener la temperatura constante de la atmósfera ya que retiene el calor de los rayos que deja pasar hacia la tierra.

Aumentando las emisiones de GEI generamos un desequilibrio en la temperatura global, calentamiento global.

Pero no todo se va a calentar como pensamos, en Europa se estima que hará mas frio en las próximas décadas por un cambio de las corrientes de frío/calor produciendo un enfriamiento en ese continente.


Los climatólogos están observando un cambio de las corrientes de aire, y de las precipitaciones que habitualmente se producían en los Trópicos. Estas corrientes parecen estar desplazándose hacia el sur y el norte abandonando la zona media del planeta donde se reproducían de manera natural.
Esta situación generaría precipitaciones mas periódicas donde antes no ocurría produciendo futuras inundaciones y el abandono de ciudades por parte de sus pobladores por esta amenaza.

El derretimiento de los grandes bloques de hielo del Ártico generan un aumento del nivel del mar promedio por año. 

Este fenómeno es una realidad que ya se puede observar en algunas ciudades como Florida, Estados Unidos, en donde se inundan cada vez con mas frecuencia (por el aumento del nivel del mar) y el agua se filtra por las rejillas de las calles.




También, en islas del Pacífico, como por ejemplo la Isla Carteret, Papua Nueva Guinea, en donde sube el nivel del mar y se observa poco a poco su hundimiento.




Los arrecifes de corales y los bosques y selvas absorben el CO2 presente en la atmósfera.

Naturalmente, estos ecosistemas funcionan como esponjas de CO2, y entonces...¿cual es la amenaza?


-La deforestación de los bosques y selvas del mundo. Ya sea por la extracción de madera o para fines de producción agropecuaria.
La superficie total de bosques del mundo es de alrededor de 4.000 millones de hectáreas, lo que constituye aproximadamente un 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta. Aproximadamente 56% de estos bosques están situados en zonas tropicales o subtropicales. Los bosque son arrasados por la actividad humana generando la pérdida de éstos y por lo tanto, de la gran capacidad de absorción de CO2 atmosférico así como también, de la producción de oxígeno(O2).
Gran parte del ciclo del carbono, que es crucial para la ecología del planeta y el clima, se produce en la selva Amazónica, por lo que se la conoce también como “los pulmones de la Tierra”.
La Amazonia juega un papel crítico en la regulación del dióxido de carbono en la atmósfera, por lo que la deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático. Y no sólo eso, además de perderse árboles capaces de “reciclar” el aire, su quema es responsable del 20% anual de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera.
La vegetación tropical alrededor del mundo consigue atrapar cerca de 200 mil millones de toneladas de carbono. De este total, unas 70 mil millones de toneladas son procesadas por los árboles amazónicos.

Brasil, está considerado entre los cinco emisores más grandes de gas tipo invernadero en el mundo. Y esto no se debe a altas emisiones provenientes de combustibles fósiles sino a la deforestación.


La ganadería es la principal causa de deforestación del Amazonas en Brasil. Desde 1990, la actividad ganadera en el Amazonas se duplicó, pasando de los 26 millones a los 57 millones de cabezas de ganado.

La deforestación de grandes hectáreas de selva no sólo implica un problema ambiental sino también implica un conflicto social con las comunidades indígenas que allí viven aisladas de las ciudades.






-Acidificacion de los mares por mayor absorción de CO2 de la atmósfera.
La cantidad de CO2 que está en la atmósfera y que los mares absorben ha aumentado a causa de la actividad humana, esta cantidad que los mares absorben de manera natural, está descompensando el equilibrio provocando que el pH del agua baje, es decir, se acidifique y por lo tanto, los organismos que se encargan de absorber este gas mueran y los océanos pierdan la capacidad de absorción de CO2.
Los océanos son los principales sumideros naturales de carbono, asimilado a través del plancton, los corales y los peces, y luego transformado en rocas sedimentarias (acumulación de exoesqueletos de origen calcáreo) o biogénicas (que forman los arrecifes). Absorben alrededor del 50% de carbono emitido a la atmósfera (bajo forma de carbono disuelto o mineral). 
Además, el aumento de la temperatura en los océanos por el calentamiento global genera el blanqueamiento de los arrecifes de coral. 
En conclusión, la acidificación y el blanqueamiento se producen por un cambio en la composición del agua, por un cambio en el pH, cambios en las concentraciones de los gases y un aumento de la temperatura del mar. 





Y que podemos hacer desde nuestro lugar???

Primero, saber que nuestro lugar como ciudadanos es el mas importante porque podemos pedir a nuestros representantes que tomen medidas por el cambio climático ya que ellos toman las decisiones según la mayoría y las presiones sociales. Así, que cuanto más seamos (mas difundamos el mensaje entre nosotros) y más preocupación por los ciudadanos vean nuestros presidentes por las decisiones que se tomen acerca del cambio climático, éstos se van a ver obligados a cambiar de parecer y seguir a la mayoría. A ningún funcionario le conviene y quiere tener a una parte del país en contra. Cuando un pueblo se une por el bien puede lograr cosas inimaginadas e increíbles. A no bajar los brazos!! 


ACCIONES!!! Empecemos por casa...

La primera meta es disminuir la huella de CO2 que cada día generamos en el mundo.


-Intentar utilizar bicicleta para trasladarnos o utilizar un medio que no no utilice como fuente combustibles fósiles. También puede ser el subte que es eléctrico y genera menos impacto que un colectivo o auto.


-Cambiar algunos hábitos alimenticios puede ser complicado y pero creo que es el punto clave para disminuir de manera considerable la huella de CO2 y los GEI.

Las selvas como antes expuse, y también las de nuestro país, son deforestadas para la producción ganadera, esto implica que la mayoría de la grandes hectáreas de selva son deforestadas y quemadas (esta actividad emana grandes cantidades de CO2) para la producción de soja para alimentar al ganado. Esto significa que si consumiéramos menos carne vacuna, no sólo evitaríamos tanta deforestación sino que también disminuiríamos las emisiones de metano que emana el sistema digestivo natural de las vacas.

En nuestro país, el 97% de la producción de soja (el cultivo que más se produce en Argentina) se emplea en la alimentación de ganado. También, se cultiva maíz para engondar al ganado.


No todos estamos preparados para dejar totalmente de consumir carne pero por lo menos disminuir su consumo ayudaría a gran escala a disminuir la emisión de estos gases GEI que generan el calentamiento global. 

Además, consumir alimentos frescos, no procesados y locales no sólo ayuda a la salud sino que tambien disminuye la huella de CO2. Los productos locales tiene menos gasto energético en combustible (traslado) por su cercanía y al ser frescos, no tienen un proceso industrial que genere emisiones de GEI. Por ejemplo, es preferible una fruta (alimento natural, fresco) a una golosina de kiosko (alimento con proceso de fabricación). 

La clave es fijarse en los procesos productivos de cada servicio/producto y elegir el que menos procesos de fabricación demande, es decir, el producto más simple.


-Reducir, reutilizar y reciclar.

También utilizar elementos biodegradables o de degradación rápida. Evitar el plástico, los envoltorios, los descartables y elegir elementos como el vidrio que es reutilizable y su vida útil es mas de más tiempo. Por ejemplo, en lugar de usar vasos descartables, usar vasos de vidrio y también utilizar cubiertos de otro material mas resistente que no sea plástico. 

-Utilizar bolsas ecológicas. 
Las bolsas que ofrecen en los supermercados están fabricadas con derivados del petróleo. Para fabricar plástico de cualquier tipo se utiliza petróleo. Además, la vida útil es corta de las bolsas plásticas y generan un gran impacto ambiental en los mares por sobre todos los ecosistemas.

-Utilizar la energía eléctrica de nuestros hogares de manera racional.

La energía hidroeléctrica emite GEI por eso, si cuidamos la energía cuidamos el ambiente.


En conclusión, si queremos que nuestras futuras generaciones, nuestros hijos conozcan el mundo como nosotros lo descubrimos, nos sorprendimos y conocimos tenemos que comprender que nuestras acciones cotidianas son las que marcan el presente y futuro del mundo y que tenemos el deber y la responsabilidad como humanos, como padres, hermanos, primos, abuelos y amigos de tomar las decisiones correctas para que el planeta Tierra, nuestro hogar, que nos ha dado el milagro de la vida, sea cada día un mejor lugar para vivir.

El futuro está en nuestras manos, hay esperanza y una gran fuerza de cambio, empieza por ti y NUNCA bajes los brazos! Adelante!


Recomiendo ver: Before the flood (antes de la inundación) 



Cowspiracy 







lunes, 9 de enero de 2017

Especies Amenazadas - Yaguareté, el felino mas grande de América





Nombre científico: Panthera onca

"En todo el continente americano se estima que quedan entre 7.000 y 15.000 individuos y, en la Argentina, menos de 200 en las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero. En Misiones quedan alrededor de 60 individuos en todo el Corredor Verde, área conformada por el sistema de áreas protegidas."

"En nuestro país está considerado en peligro de extinción."

El yaguareté es el felino más grande del continente americano y tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. 

El yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de las especies que captura, especialmente de los grandes herbívoros, de esta forma, mantiene en equilibrio su ambiente. Su imponente figura, su fuerza y su temple se encuentra reflejado en antiguas representaciones artísticas de los nativos americanos, en leyendas, mitos, anécdotas e historias de nuestros antepasados europeos que se transmitieron y transmiten aún en la actualidad a través de las generaciones. 

El nombre yaguareté es de origen guaraní y significa “la verdadera fiera”. Era considerado un animal sagrado. En Misiones, aborígenes y chacareros no lo nombran porque dicen que al invocarlo, “aparece”.







Características

El yaguareté es un carnívoro félido. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso.
Además, el yaguareté es un excelente nadador, un caminador incansable, solitario y muy territorial.

A menudo, se lo describe como un animal nocturno, pero más específicamente es crepuscular (su mayor actividad se desarrolla al amanecer y a la puesta del sol).

Puede cazar de día si hay presas disponibles, y es un félido relativamente enérgico, ya que pasa hasta un 50–60% de su tiempo activo.
Lleva una dieta amplia y variada, se alimenta de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte, venado, pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes. Cuando mata a sus presas mayores suele llevarlas a un lugar seguro para consumirlas durante varios días. El yaguareté no “tapa” a su presa, es decir, no la recubre con hojas ni material vegetal suelto como lo hace el puma. Es frecuente que se mantenga cerca de los restos debido a que el calor los descompone rápidamente y, además, de esta forma evita el consumo por parte de aves carroñeras como los jotes.

Tapir, presa del yaguareté.


Está calificado en la Lista de la UICN a nivel mundial como "especie casi amenazada" y su número está en declive.

En la especie se produce con relativa frecuencia un exceso de pigmentación conocido como melanismo y está presente en yaguaretés negros mal denominados panteras negras.


Cría de yaguareté negro

Se estima que su longevidad típica en libertad es de unos 11-12 años.
Por lo general, los adultos sólo se encuentran para el cortejo y el apareamiento. Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio más amplio del habitual.
Se cree que en estado salvaje se aparean durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa durante la estación lluviosa, cuando las presas son más abundantes.
Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses.
Las hembras se encargan del cuidado de los cachorros. El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre 1 y 4.
La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las crías, por el riesgo de canibalismo infantil.

Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre; empiezan a ver después de pasadas dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de 3 meses, pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los 5 o 6 meses, momento en el que comienzan a acompañar a la madre a cazar. Permanecen en compañía de la madre durante 1 o 2 años antes de abandonarla para establecer su propio territorio.

Su naturaleza evasiva y lo inaccesible de gran parte de su hábitat natural hace que sea un animal muy difícil de observar, y todavía más difícil de estudiar.


Distribución 

El yaguareté antiguamente se distribuía desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia Argentina, a lo largo de casi todos los ambientes con excepción de los ambientes extremadamente áridos o de grandes alturas. 
Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos.


Fuente: Red Yaguareté




Fuente: Red Yaguareté

Amenazas

-Pérdida de su hábitat (selva y bosque) y fragmentacón producto de la deforestación (tala).

-Caza ilegal o la caza indiscriminada de sus presas provocan falta de alimento.

-Conflictos con animales domésticos que derivan en conflictos con ganaderos. Afectan directamente la supervivencia de estos tigres en nuestros bosques ya que son perseguidos hasta su muerte.

Oportunidades!

El yaguareté es una de las especies de la fauna argentina que ha sido declarada como Monumento Natural Nacional por la Ley Nº25.463 del año 2001.
Esta ley establece que la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación deben desarrollar e implementar un plan de manejo que asegure su supervivencia en el territorio nacional. Además, es Monumento Natural Provincial en Chaco, Salta y en Misiones (1998). 

Soluciones

-La efectiva implementación de la Ley de Bosques para asegurar su hábitat.

-La reglamentación de la Ley de Conservación de Grandes Felinos.

-La implementación periódica de operativos de control y vigilancia en las áreas naturales protegidas de Misiones.

Acciones

-Sé voluntario en Fundaciones como Red Yaguareté o Vida Silvestre que trabajan para la protección del yaguar.

-Protegé una hectárea de bosque donde habitan especies amenazadas con Banco de Bosques.

-Exigí a tus representantes políticas concretas a favor de los bosques y los animales silvestres.

-Denunciá si observás prácticas de caza furtiva o robo de madera.

-Conocé y ayudá a difundir información sobre el yaguareté para que más personas conozcan su situación y crear conciencia en la población.

Fuente: Red Yaguareté < http://www.redyaguarete.org.ar/ >
             Vida Silvestre   < http://www.vidasilvestre.org.ar/ >
             Banco de Bosques  < http://www.bancodebosques.org/ >
             Documental: Yaguareté, La Última Frontera


lunes, 19 de diciembre de 2016

Especies Amenazadas- El Delfín Franciscana

La Franciscana, el defín endémico de América del Sur.

"Es el cetáceo más amenazado de la costa atlántica sudoccidental, donde quedan menos de 30.000 individuos y figura como especie prioritaria de conservación en el Plan Nacional de Mamíferos Marinos. Su principal amenaza es la captura incidental por pesca con redes agalleras".

-Nombre científicoPontoporia blainvillei






Características

La franciscana, o delfín del Plata, es uno de los delfines más pequeños del mundo: mide entre 1.30 y 1.70 m de largo. En relación con su cuerpo, tiene el pico más largo que cualquier otra especie de delfí­n - casi 15% de su longitud total.
Su piel, de tonos marrones, que recuerda al hábito de los monjes franciscanos, por lo que recibe ese nombre común.
Vive predominantemente en agua salada poco profunda y a menudo es visto muy cerca de costa. 





Comportamiento:

La Franciscana es discreta y difí­cil de observar en la naturaleza ya que generalmente evita las embarcaciones. Es una especie que se caracteriza por nadar suave y lento y raramente salpica agua o gira sobre sí­ misma y, ciertamente, no es acrobática.
Son animales generalmente solitarios pero pueden ser encontrados en grupos de hasta 15 individuos. Se la encuentra en aguas turbias de menos de 30m de profundidad. Es presa de grandes tiburones y Orcas, y se alimenta de peces, calamares y crustáceos de aguas poco profundas en o cerca del fondo marino.

El potencial de recuperación de esta especie es muy bajo: las hembras a los 2 o 3 años tienen una única cría que queda a su cuidado por uno o dos años. Además, la Franciscana, como otros delfines, no puede permanecer mucho tiempo fuera del agua. Tiene una piel muy gruesa y grasosa que le proporciona calor, por lo que la intemperie rápidamente le provoca deshidratación y la muerte. 

Distribución:

Únicamente se lo encuentra en las costas de Argentina, Uruguay y Brasil. En nuestro país vive principalmente en las costas de la provincia de Buenos Aires.

Amenazas

-No existe una estimación de abundancia total disponible para la especie y UICN actualmente la clasifica como Vulnerable.

-Pesca-Captura en redes de enmalle o agalleras.
                                         
Debido a que el franciscana es un delfín que habita los sectores marinos costeros y penetra en regiones estuarinas y salobres a lo largo de toda su área de distribución (Argentina, Uruguay y Brasil), está sometida a la captura en redes de enmalle o agalleras, principalmente utilizadas para la captura de la corvina rubia y otras especies costeras de valor comercial.

La mortalidad es básicamente accidental, ya que los delfines se encuentran enmallados y ahogados cuando se recogen las redes; no hay evidencia de explotación comercial por lo cual, son descartados en mar abierto.


Desde hace más de medio siglo se viene registrando la muerte de ejemplares en redes de pesca costera. En la Argentina se producen enmalles de franciscanas en la bahía de Samborombón, cabo San Antonio, la región entre Quequén y Claromecó, y en la zona de Bahía Blanca.

En la actualidad se estima que se enmallan al menos aproximadamente 500 a 800 delfines por año en las costas de la Argentina. Estudios recientes dan cuenta de que en todo el Atlántico sudoccidental mueren en promedio 2.000 franciscanas por año en redes de pesca, con valores máximos cercanos a 3.000.

El efecto más alarmante es que entre el 40 y el 90 por ciento de los delfines muertos no superan los 4 años de edad.

Otras amenazas que esta especie enfrenta son:

-la reducción de presas (las pesquerí­as en sí­ mismas capturan muchas de sus especies de presa).
-la pérdida del hábitat (debido al arrastre del bentos, destruyen hábitat vital para la especie).
-las molestias humanas (retirándolos del mar por diversión).

-La contaminación química y la contaminación acústica.

Algunos trabajos de investigación han confirmado la presencia de contaminantes, como metales pesados y compuestos organoclorados en franciscanas de distintas regiones.

Cerca del 29 por ciento de 106 delfines franciscana capturados accidentalmente en redes de pesca artesanal o varados, y que fueron examinados por los científicos, presentaban residuos de plásticos de distinto tipo en sus estómagos.

El estudio, que fue realizado en el estuario del Río de la Plata -entre bahía de Samborombón y cabo San Antonio- identificó entre los elementos más abundantes hallados en el tracto digestivo de los cetáceos: a los plásticos de tipo celofán para envoltorios, restos de otras clases de envases, fragmentos de redes de pesca, monofilamento y plásticos duros, la ingestión de elementos plásticos en los delfines analizados fue mayor en zonas de estuario que en las zonas marinas, los cuales se relacionarían con la proximidad de las grandes ciudades de Buenos Aires, La Plata y Montevideo, así como a la descarga de desechos varios sobre la cuenca del Río de la Plata por más de 14 millones de personas, las industrias y el descarte de la intensa actividad pesquera de la región.

La basura marina afecta de dos maneras principales a los organismos, una de ellas es el efecto mecánico del enredo en las redes de pesca y demás elementos de mediano y gran tamaño.

Otra forma es la ingesta accidental de basura marina que a su vez tendría dos maneras de actuar: una es la obstrucción mecánica parcial o total de la cavidad digestiva generando saciedad con la consecuente inanición y muerte, o el efectos químicos, producto de la fragmentación de los polímeros de los plásticos, que pueden causar alteraciones en las funciones hormonales de los animales.

-Acciones

  • Limpieza de playas y costas de la Bahia Samborombón. Unirse a grupos de voluntarios de limpieza de playas o crear un grupo para ese fin.
  • Sumarse como voluntario en el proyecto del delfin franciscana de Fundación Aquamarina y Fundación Vida Silvestre.
  • Realizar talleres de reciclado y charlas sobre el impacto que generan los residuos no biodegradables (plásticos, vidrios, metales) al mar, para las colonias de vacaciones de zonas costeras.
  • Crear acciones conjuntas con los guardavidas (zonas de playas)  para disminuir la cantidad de basura que dejan los veraneantes en la costa. Informar a las personas del efecto negativo que genera la basura que no se lleva a un contenedor.
  • Evitar fumar, usar sorbetes y envases metálicos de caramelos en la costa ya que son residuos pequeños, fáciles de perder, y la mayoría son llevados por el mar. Son los que más contaminan el agua y mas daño producen a la flora y fauna marina (por su peligro de ser ingeridos por animales marinos al ser pequeños).


martes, 29 de noviembre de 2016

Especies Amenazadas- El Macá Tobiano




En 2011, el Macá Tobiano fue declarado en peligro crítico, la categoria de mayor peligro que puede pesar sobre una especie.

Nombre común: Macá Tobiano
Nombre científico: Podiceps gallardoi

En el nombre común o vulgar, Macá es por el grupo al que pertenece (macaes) y Tobiano es por el color del pelaje de algunos caballos en la Argentina, en los cuales se presenta el mismo patrón que en el plumaje del Macá (blanco y negro).

Eh? ¿Un Macá? ¿Que es un Maca?

El Macá Tobiano es un ave zambullidor endémico (nativo) de Argentina.
Habita los lagos y lagunas de la provincia de Santa Cruz, principalmente, la Laguna de Los Escarchados, tambien se descubrieron grupos de macaes en las lagunas de las mesetas del Lago Buenos Aires, del Asador (o Águila), del Lago Strobel, del Lago San Martín, del Lago Viedma, Siberia y en zonas vecinas a los Escarchados (como la
Laguna del Blanquillo).
También se registraron avistajes en el Parque Nacional Perito Moreno.




Para cumplir exitosamente su ciclo biológico este zambullidor, utiliza diferentes ambientes dependiendo la estación del año.

Ahora vamos por partes: ¿Qué hace durante la primavera y el verano?

Durante los meses de agosto y septiembre, el Macá comienza su
migración de la costa a las mesetas de altura ubicadas al oeste de Santa Cruz.
A partir de noviembre, comienza el período reproductivo y se extiende hasta abril. El Macá Tobiano durante esta época vive en lagos y lagunas de las mesetas patagónicas que se encuentran por encima de los 700 msnm.
En las lagunas, se alimenta, busca y corteja a su pareja y luego comienza con la construcción de su nido flotante, para lo que utiliza una planta acuática (macrófita*) llamada localmente Vinagrilla (Myriophyllum quitensis). El nido es construido por ambos y luego la hembra pone dos huevos, de los que generalmente cría solo un pichón. Estas aves realizan un cortejo espectacular a la vista, ya que sus colores y movimientos son muy llamativos y si además hacemos silencio, escucharemos su canto inconfundible. En sus movimientos, inclinan la cabeza hacia atrás y también unen sus cuellos formando una imagen similar a un corazón.

Y entonces...¿Qué hace durante el otoño-invierno?
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Llegado el mes de abril aproximadamente, muchas de las lagunas comienzan a congelarse y el Macá Tobiano inicia su migración hacia el este para llegar a la costa atlántica. Allí, se lo encuentra principalmente en los estuarios de los ríos Gallegos, Coyle y Santa Cruz-Chico.
Adapta su alimentación a un nuevo ambiente, consumiendo pequeños peces en aguas
salobres, que le dará la energía para pasar los fríos inviernos santacruceños.

¿Cómo encuentra alimento el Macá?A

El Macá Tobiano es un excelente buceador. Realiza movimientos ondulatorios con su cuerpo alcanzando una velocidad de hasta 2 metros por segundo. Esto es posible gracias a que posee una gran flexibilidad de los dedos de las patas, que le permiten remar y timonear al mismo tiempo. Los lóbulos en sus dedos, le dan amplitud de movimiento y le permiten girar a gran velocidad.

¿De que se alimenta?

Es carnívoro. Durante el invierno, cuando permanece en los estuarios, come principalmente pequeños peces; y en el verano, cuando migra a la lagunas del oeste, se alimenta de diminutos invertebrados, como caracoles (Lymnaea) y anfípodos.

Pero, ¿Por qué esta especie se la considera amenazada?

Se ha observado que el número de individuos ha disminuído exponencialmente en los últimos años. Su población se estimaba en la década del 80, en unos 3.000 a 5.000 individuos. Casi veinte años más tarde, este número disminuyó abruptamente y el Macá Tobiano fue declarado en 2009 como Especie Amenazada.
Se estimó que entre 1980 y 2011 las poblaciones habían disminuido entre un 50 y un 75% y se estimaron sólo unas 300 a 400 parejas reproductivas para los años 2010 y 2011.

Los zambullidores, son aves muy vulnerables a la extinción, ya que viven la mayor parte de sus vidas dependiendo de particulares cuerpos de agua, los cuales pueden ser fácilmente afectados por actividades humanas y se descubrió entonces que a éstas se debía su disminución.

Causas que llevaron al macá tobiano a un estado crítico.

-Introducción de especies
 -El Visón Americano (Neovison vison) pertenece a la familia de las nutrias, es decir, es un mustélido. Es una especie exótica invasora en nuestro país que fue introducido en la meseta patagónica hace muchos años. Voraz predador, que gracias a su excelente habilidad para nadar, puede atacar fácilmente los nidos, los pinchones y los adultos del Macá Tobiano. Si bien es confundible con el Hurón (especie nativa), se lo puede distinguir porque el Visón presenta coloración marrón oscura o negra uniforme, sin ninguna parte blanca a los costados de la cabeza, como sí la tienen los Hurones.

Un solo Visón destruyó una colonia entera activa de unos 35 individuos de Macá Tobiano.
¡Esto significa que ese día perdimos entre el 3 y 5 % de la población total!

-Las truchas Arco Iris, de la familia de los Salmónidos, son generalistas en su dieta. La especie Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) fue introducida con fines comerciales en diversas lagunas de Santa Cruz. No sólo es un competidor por las presas de alimentación con el Macá Tobiano sino que quizás sea un predador de sus huevos y pichones.

-La presencia de la Gaviota Cocinera.

En este caso una especie nativa se convirtió en una seria amenaza para el Macá Tobiano. La Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), es común en las costas pero sus poblaciones han aumentado considerablemente, extendiéndose hasta la estepa, debido a la disponibilidad de alimento en los basurales creados por el hombre. La gaviota preda sobre los huevos y pichones de Macá Tobiano, siendo muy exitosa en sus ataques ya que los tobianos no han evolucionado para defenderse de estos nuevos depredadores.

-Construcción de represas hidroeléctricas en Rio Santa Cruz.

-Actualmente la construcción de 2 represas en el Rio Santa Cruz(conectado a muchas lagunas de la zona) amenaza la integridad de muchas especies de la Patagonia, al cambiar los cursos de agua, el Macá que anida en aguas calmas (como son las aguas de las lagunas y lagos patagónicos) no podrá hacerlo y se verá muy complicado para reproducirse y dar vida a las próximas generaciones de Macá Tobiano. Este factor es el que más preocupa a los científicos, el futuro de las especies que habitan la Patagonia ¿hacia a donde irá?

¿Qué hacemos para revertir la situación?

Muchas instituciones están realizando acciones para revertir esta situación como Ambiente Sur y Aves Argentinas. Las actividades que realizan son las siguientes:

-Monitoreos de las colonias para detectar el éxito
reproductivo de cada año y censos en invierno para
obtener estimaciones que permitan confirmar las
tendencias poblacionales.
-Acciones para el control de los predadores. Trampas
para visón. Mejor control de la basura en los campos
para disminuir la población de gaviotas y ahuyentar a
las que predan sobre las colonias.
-Gestiones para la fiscalización y regulación de la industria
pesquera en relación a la siembra de salmónidos en lagos y
lagunas de Santa Cruz.
-Protección de aquellas áreas que garanticen la reproducción efectiva de las poblaciones actuales.
-Actividades de educación ambiental en las comunidades, charlas, documentales, salidas de campo, involucramiento activo de la sociedad.
-Fortalecer la relación con la gente de campo para que se conviertan en “guardianes” de la especie. Esta es una de las formas más eficientes para el control de los predadores.
-Captura de algunos ejemplares de Macá Tobiano para poder anillarlos y así conocer datos sobre su migración, su edad y su fidelidad a los sitios de nidificación entre otras cosas. Esto es importante para tomar medidas de protección eficientes y conocer más sobre su ciclo de vida.

Un Parque Nacional!!!
Existe un Parque Nacional en la zona pero todavía no es suficiente para garantizar la protección de esta especie y muchas más que habitan la zona de la Patagonia.
El Parque Nacional Patagonia fue creado por Ley Nº 27.081, sancionada a fines del año 2014 y promulgada en 2015. Posee una superficie de 52.811 hectáreas y se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Protege una importante porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la ecorregión de la estepa patagónica.

Las acciones que podemos realizar para ayudar a esta especie son:

1)Difusión de esta especie y su problemática en la sociedad através de las redes sociales.

2)Conectarse con las fundaciones. Se puede colaborar como voluntario en el proyecto. (Fundación Ambiente Sur y Aves Argentinas)

3)Estar informado sobre los proyectos en curso y difundir para que mas gente se sume y mas acciones se implementen!

En conclusión, protegiendo las especies nativas nos aseguramos que los ciclos biológicos naturales del ambiente se encuentren en equilibrio, garantizando un ambiente estable para la vida natural.

No podemos proteger lo que no conocemos… ser curioso es la base del conocimiento y la educación y…¡una virtud en los tiempos que corren!

Espero que les haya gustado, subiré mas posts con especies amenazadas de la Argentina! 
Gracias por leer!! :)