martes, 29 de noviembre de 2016

Especies Amenazadas- El Macá Tobiano




En 2011, el Macá Tobiano fue declarado en peligro crítico, la categoria de mayor peligro que puede pesar sobre una especie.

Nombre común: Macá Tobiano
Nombre científico: Podiceps gallardoi

En el nombre común o vulgar, Macá es por el grupo al que pertenece (macaes) y Tobiano es por el color del pelaje de algunos caballos en la Argentina, en los cuales se presenta el mismo patrón que en el plumaje del Macá (blanco y negro).

Eh? ¿Un Macá? ¿Que es un Maca?

El Macá Tobiano es un ave zambullidor endémico (nativo) de Argentina.
Habita los lagos y lagunas de la provincia de Santa Cruz, principalmente, la Laguna de Los Escarchados, tambien se descubrieron grupos de macaes en las lagunas de las mesetas del Lago Buenos Aires, del Asador (o Águila), del Lago Strobel, del Lago San Martín, del Lago Viedma, Siberia y en zonas vecinas a los Escarchados (como la
Laguna del Blanquillo).
También se registraron avistajes en el Parque Nacional Perito Moreno.




Para cumplir exitosamente su ciclo biológico este zambullidor, utiliza diferentes ambientes dependiendo la estación del año.

Ahora vamos por partes: ¿Qué hace durante la primavera y el verano?

Durante los meses de agosto y septiembre, el Macá comienza su
migración de la costa a las mesetas de altura ubicadas al oeste de Santa Cruz.
A partir de noviembre, comienza el período reproductivo y se extiende hasta abril. El Macá Tobiano durante esta época vive en lagos y lagunas de las mesetas patagónicas que se encuentran por encima de los 700 msnm.
En las lagunas, se alimenta, busca y corteja a su pareja y luego comienza con la construcción de su nido flotante, para lo que utiliza una planta acuática (macrófita*) llamada localmente Vinagrilla (Myriophyllum quitensis). El nido es construido por ambos y luego la hembra pone dos huevos, de los que generalmente cría solo un pichón. Estas aves realizan un cortejo espectacular a la vista, ya que sus colores y movimientos son muy llamativos y si además hacemos silencio, escucharemos su canto inconfundible. En sus movimientos, inclinan la cabeza hacia atrás y también unen sus cuellos formando una imagen similar a un corazón.

Y entonces...¿Qué hace durante el otoño-invierno?
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Llegado el mes de abril aproximadamente, muchas de las lagunas comienzan a congelarse y el Macá Tobiano inicia su migración hacia el este para llegar a la costa atlántica. Allí, se lo encuentra principalmente en los estuarios de los ríos Gallegos, Coyle y Santa Cruz-Chico.
Adapta su alimentación a un nuevo ambiente, consumiendo pequeños peces en aguas
salobres, que le dará la energía para pasar los fríos inviernos santacruceños.

¿Cómo encuentra alimento el Macá?A

El Macá Tobiano es un excelente buceador. Realiza movimientos ondulatorios con su cuerpo alcanzando una velocidad de hasta 2 metros por segundo. Esto es posible gracias a que posee una gran flexibilidad de los dedos de las patas, que le permiten remar y timonear al mismo tiempo. Los lóbulos en sus dedos, le dan amplitud de movimiento y le permiten girar a gran velocidad.

¿De que se alimenta?

Es carnívoro. Durante el invierno, cuando permanece en los estuarios, come principalmente pequeños peces; y en el verano, cuando migra a la lagunas del oeste, se alimenta de diminutos invertebrados, como caracoles (Lymnaea) y anfípodos.

Pero, ¿Por qué esta especie se la considera amenazada?

Se ha observado que el número de individuos ha disminuído exponencialmente en los últimos años. Su población se estimaba en la década del 80, en unos 3.000 a 5.000 individuos. Casi veinte años más tarde, este número disminuyó abruptamente y el Macá Tobiano fue declarado en 2009 como Especie Amenazada.
Se estimó que entre 1980 y 2011 las poblaciones habían disminuido entre un 50 y un 75% y se estimaron sólo unas 300 a 400 parejas reproductivas para los años 2010 y 2011.

Los zambullidores, son aves muy vulnerables a la extinción, ya que viven la mayor parte de sus vidas dependiendo de particulares cuerpos de agua, los cuales pueden ser fácilmente afectados por actividades humanas y se descubrió entonces que a éstas se debía su disminución.

Causas que llevaron al macá tobiano a un estado crítico.

-Introducción de especies
 -El Visón Americano (Neovison vison) pertenece a la familia de las nutrias, es decir, es un mustélido. Es una especie exótica invasora en nuestro país que fue introducido en la meseta patagónica hace muchos años. Voraz predador, que gracias a su excelente habilidad para nadar, puede atacar fácilmente los nidos, los pinchones y los adultos del Macá Tobiano. Si bien es confundible con el Hurón (especie nativa), se lo puede distinguir porque el Visón presenta coloración marrón oscura o negra uniforme, sin ninguna parte blanca a los costados de la cabeza, como sí la tienen los Hurones.

Un solo Visón destruyó una colonia entera activa de unos 35 individuos de Macá Tobiano.
¡Esto significa que ese día perdimos entre el 3 y 5 % de la población total!

-Las truchas Arco Iris, de la familia de los Salmónidos, son generalistas en su dieta. La especie Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) fue introducida con fines comerciales en diversas lagunas de Santa Cruz. No sólo es un competidor por las presas de alimentación con el Macá Tobiano sino que quizás sea un predador de sus huevos y pichones.

-La presencia de la Gaviota Cocinera.

En este caso una especie nativa se convirtió en una seria amenaza para el Macá Tobiano. La Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), es común en las costas pero sus poblaciones han aumentado considerablemente, extendiéndose hasta la estepa, debido a la disponibilidad de alimento en los basurales creados por el hombre. La gaviota preda sobre los huevos y pichones de Macá Tobiano, siendo muy exitosa en sus ataques ya que los tobianos no han evolucionado para defenderse de estos nuevos depredadores.

-Construcción de represas hidroeléctricas en Rio Santa Cruz.

-Actualmente la construcción de 2 represas en el Rio Santa Cruz(conectado a muchas lagunas de la zona) amenaza la integridad de muchas especies de la Patagonia, al cambiar los cursos de agua, el Macá que anida en aguas calmas (como son las aguas de las lagunas y lagos patagónicos) no podrá hacerlo y se verá muy complicado para reproducirse y dar vida a las próximas generaciones de Macá Tobiano. Este factor es el que más preocupa a los científicos, el futuro de las especies que habitan la Patagonia ¿hacia a donde irá?

¿Qué hacemos para revertir la situación?

Muchas instituciones están realizando acciones para revertir esta situación como Ambiente Sur y Aves Argentinas. Las actividades que realizan son las siguientes:

-Monitoreos de las colonias para detectar el éxito
reproductivo de cada año y censos en invierno para
obtener estimaciones que permitan confirmar las
tendencias poblacionales.
-Acciones para el control de los predadores. Trampas
para visón. Mejor control de la basura en los campos
para disminuir la población de gaviotas y ahuyentar a
las que predan sobre las colonias.
-Gestiones para la fiscalización y regulación de la industria
pesquera en relación a la siembra de salmónidos en lagos y
lagunas de Santa Cruz.
-Protección de aquellas áreas que garanticen la reproducción efectiva de las poblaciones actuales.
-Actividades de educación ambiental en las comunidades, charlas, documentales, salidas de campo, involucramiento activo de la sociedad.
-Fortalecer la relación con la gente de campo para que se conviertan en “guardianes” de la especie. Esta es una de las formas más eficientes para el control de los predadores.
-Captura de algunos ejemplares de Macá Tobiano para poder anillarlos y así conocer datos sobre su migración, su edad y su fidelidad a los sitios de nidificación entre otras cosas. Esto es importante para tomar medidas de protección eficientes y conocer más sobre su ciclo de vida.

Un Parque Nacional!!!
Existe un Parque Nacional en la zona pero todavía no es suficiente para garantizar la protección de esta especie y muchas más que habitan la zona de la Patagonia.
El Parque Nacional Patagonia fue creado por Ley Nº 27.081, sancionada a fines del año 2014 y promulgada en 2015. Posee una superficie de 52.811 hectáreas y se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Protege una importante porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la ecorregión de la estepa patagónica.

Las acciones que podemos realizar para ayudar a esta especie son:

1)Difusión de esta especie y su problemática en la sociedad através de las redes sociales.

2)Conectarse con las fundaciones. Se puede colaborar como voluntario en el proyecto. (Fundación Ambiente Sur y Aves Argentinas)

3)Estar informado sobre los proyectos en curso y difundir para que mas gente se sume y mas acciones se implementen!

En conclusión, protegiendo las especies nativas nos aseguramos que los ciclos biológicos naturales del ambiente se encuentren en equilibrio, garantizando un ambiente estable para la vida natural.

No podemos proteger lo que no conocemos… ser curioso es la base del conocimiento y la educación y…¡una virtud en los tiempos que corren!

Espero que les haya gustado, subiré mas posts con especies amenazadas de la Argentina! 
Gracias por leer!! :) 



No hay comentarios:

Publicar un comentario